Seguramente tú, al igual que yo y mucha otra gente que a día de hoy hace CrossFit, nuestros inicios fueron en un gimnasio convencional. Cosa que con un poco de suerte y muchos años de dedicación, obtuvimos resultados mediocres. Hoy veremos cómo esto ha influido y aprenderemos cuáles son las peores proteínas para CrossFit.
Espero que a día de hoy te hayas dado cuenta de toda la filosofía lamentable que rodea los gimnasios, que al fin y al cabo no se diferencian mucho de una jaula de ratón, pero con muchos espejos.
Podría estar hablando de todo lo malo de los gimnasios durante horas, pero basta con refrescarte la memoria un poco para decirte que tu obsesión por la proteína viene de esa época oscura y llena de mitos a cerca de este macronutriente.
No te preocupes, sé que estás casi curado y ya hasta algunos días no cuentas los gramos de proteína que ingieres, incluso sigues vivo de aquel día que no llegaste a tus requerimientos 🙂
¡Enhorabuena! Tan sólo estás a unos párrafos de empezar a saber cuáles son las peores proteínas para CrossFit, olvidarte de tonterías y empezar a notar resultados. ¿Vamos a ello?
Mitos de las proteínas
No corras tanto, primero veamos algunos de los grandes mitos que hemos caído todos, y que se siguen cometiendo hoy día.
Sólo se absorben 30 gramos por comida
Esta afirmación es simplemente absurda, si hubiera pasado esto seguramente no existiríamos como especie, ya que en un entorno de cazadores-recolectores, no teníamos la suerte de tener siempre un animal a nuestra disposición. Y cuando lo hacíamos, seguramente comíamos hasta estar completamente saciados y superando por mucho esos 30 gramos de proteína (estudio). Este entorno es dónde nos hemos desarrollado y el que explica lo que somos y por qué lo somos.
Lo que sí es cierto es que para estimular la síntesis de proteína, se necesita esa cantidad mínima de aproximadamente 30 gramos, como ya hablé en el anterior artículo sobre proteínas. Pero importa más el global de un día, que la cantidad de cada comida.
Cuanta más proteína, mejor
Como vimos también en el anterior artículo, llegando a cierto umbral de consumo, más no es mejor (estudio). Que la ingesta de proteína para deportistas sea mayor, no implica que al seguir aumentándola vayamos a tener mejores resultados.
Es un mito muy extendido en el mundo del fitness, llegando a verse barbaridades de gente recomendando cantidades sin fundamento. Y peor aún, gente haciendo caso de las recomendaciones de este tipo de gurús de gimnasio.
Pensar que vamos a empeorar o a perder músculo si no comemos constantemente
Incluso si pasamos días sin consumir suficiente proteína, o hacemos algún periodo de ayuno, o el antiguo mito de comer cada 3 horas. Se ha demostrado que no pasa absolutamente nada mientras que la ingesta sea normalmente adecuada (estudio, estudio). Es más importante llevar una ingesta general óptima, dentro de por ejemplo el total de una semana.
De vez en cuando es interesante algún periodo de ayuno o de baja ingesta proteica para eficientar el uso por parte del cuerpo a la utilización de proteínas (estudio, estudio).
Al igual que nuestro cuerpo se hace mas eficiente al entrenar, mejorando el uso de carbohidratos y grasas en el ejercicio, también eficienta el uso de proteínas y preservándolas mejor cuanto más entrenado estés.
Son malas para el riñón o el hígado
Uno de los mitos más escuchados a cerca de las proteínas, carente de fundamentos y evidencia científica. El único estudio que respalda este hecho es un estudio realizado en pacientes con enfermedad renal.
En personas sanas no existe ningún tipo de evidencia de daño renal o hepático. Incluso con grandes ingestas de proteína de más de 3 gramos por kilogramo de peso (estudio, revisión).
El exceso de proteína simplemente se excretará mediante la orina en un proceso natural del cuerpo. Pero cuidado, esto no quiere decir que no vaya a transformarse como grasa. Ya que nuestro cuerpo excreta la parte «dañina» por así decirlo y conserva la parte calórica. Por eso no nos interesa un exceso de proteínas. Al igual que no nos interesa debido a que es el macronutriente más caro.

Suscríbete y te regalaré el primer episodio de mi libro totalmente gratis.
Te enseñaré los principales errores de años de experiencia en consulta para que logres resultados en tu pérdida de grasa.
Las peores proteínas para CrossFit
Durante mucho tiempo se ha pensado que ciertos tipos de productos (por no llamarlos alimentos) sean sanos o no, nos vayan a ayudar en nuestros objetivos deportivos por el simple hecho de considerarse proteicos. Y se hace verdaderamente extraño no ver una dieta que no contenga este tipo de productos. Vamos a dar un pequeño repaso sobre las peores proteínas para CrossFit.
Fiambres
De pavo, jamón york o cualquiera del estilo.
Hostia que mañana empiezo la dieta y no tengo mis 10 kilos de fiambre de pavo para pasar la semana
Seguramente si le preguntas a alguien qué alimentos son saludables te mencionará el fiambre de pavo orgulloso y con la boca bien grande.
No entiendo el origen de esta aberración, pero lo que está claro que un alimento que contenga un 55% de carne y lo demás de aditivos, almidones, azúcar y muchas más cosas indescifrables, es sin duda un alimento poco saludable.
¿Te acuerdas del famoso comunicado de la OMS sobre el cáncer y las carnes procesadas? Pues se refería principalmente a este tipo de productos.
Si quieres cuidar tu alimentación y lo quieres tomar en serio, por favor, tira estos productos a la basura. No, sé lo que estas pensando, y por favor no le hagas eso a tu pobre perro. ¡Tíralo!
Lácteos (que en realidad no lo son)
Me refiero a ese tipo de yogures de sabores cargados de azúcar, muy probablemente 0% materia grasa y con la etiqueta de «fuente de proteínas». A la basura también.
También limitaría la leche en la medida de lo posible y me centraría en lácteos fermentados, de los que hablaré más adelante.
Suplementos y barritas
Muchos de los suplementos vienen cargados de edulcorantes, y como ya comenté en un artículo, nos pueden desplazar la relación que tenemos con la comida. Prioriza opciones sin sabor.

El tema de las barritas proteicas es mucho mas sencillo. Hay infinidad de opciones en el mercado, pero la mayoría están cargadas de azúcar, harinas refinadas, aceites vegetales y aditivos. Y a excepción de algunas marcas que hacen las cosas bien, la mayoría son opciones muy poco saludables y nada recomendables. Además de caras.

«Carnes y pescados»
No, no me he vuelto loco, es cierto que las carnes y pescados frescos son una buena elección a la hora de incrementar el consumo de proteína. La mayoría son saludables, como hablaré en el siguiente artículo sobre proteínas.
Pero tenemos que tener en cuenta que los animales que han vivido toda la vida sin poder moverse, y con una alimentación a base de pienso y en unas condiciones poco éticas, tienen un perfil poco favorable en su grasa. Acumulan demasiada y de poca calidad (revisión, estudio). Recuerda que somos lo que comemos, pero también lo que nos movemos. Por tanto, si la carne es de supermercado, evita la que sea demasiado grasa.
Los pescados de piscifactoría presentan también un peor perfil de grasa y cantidad de micronutrientes. Otro problema de los pescados es que los de gran tamaño absorben más metales pesados como el mercurio, con sus consecuencias para nuestra salud. Deberíamos limitar pescados como el pez espada, el tiburón, la panga o el emperador (artículo).
En este grupo también podemos meter los preparados cárnicos del tipo Nuggets, hamburguesas ya preparadas, embutidos de baja calidad, salchichas o similares. Al igual que las típicas barritas de merluza, gulas o palitos de surimi. Estos productos se alejan bastante de lo que sería una fuente saludable y óptima de proteínas.
Otro problema aquí es el método de preparación de diferentes carnes y pescados. Se sabe que cocinar a altas temperaturas, las frituras o las barbacoas aumentan el contenido de compuestos cancerígenos (estudio, estudio). Cocina lo justo la carne y el pescado, a fuego lento, sin excesivo aceite y sin que llegue a aparecer el típico color negro en el filete.

Conclusiones
- Deja de obsesionarte por la cantidad de proteína y prioriza la calidad de la misma.
- Si no llegamos a los requerimientos un día o dos, o incluso una semana no pasa absolutamente nada.
- No es necesario que cada comida contenga solamente 30 gramos de proteína, tu cuerpo está diseñado para economizar, y por tanto, utilizar la mayor parte de alimentos que ingiere.
- Un exceso de proteína no es mejor, es simplemente inútil.
- La proteína no va a dañar tu hígado ni tu riñón si no tienes ningún tipo de enfermedad previa.
- Olvídate de los ultraprocesados que nos venden como proteicos y sé un poco más crítico con lo establecido.
¿Te gusta esta serie de artículos? Pronto tendremos la última parte dónde hablaremos por fina de las mejores fuentes y como seleccionarlas acorde a nuestros objetivos.
Me servirá de auto ayuda! Me encanta este post. Eres un crack. Gracias 😊
Me alegro que te haya gustado y de poder ayudarte. ¡Un abrazo!
Me encanta …! De hecho todo me encantaba
Me alegra saberlo y me anima a seguir aprendiendo y aportando 🙂 Un abrazo!